miércoles, 21 de mayo de 2014

MUSEO CERRADO HACE CASI DOS MESES


Fuente: Rio Hondo News. 21-5-2014. Visiblemente molesto con el Centro de Comercio, Sebastián Sabater se refirió a los motivos por los que se encuentra cerrado el Museo “Rincón de Atacama”.

Un museo cerrado es una noticia por sí misma. Muchos más cuando se trata de un espacio que simboliza tanto para la identidad local como lo es el Museo “Rincón de Atacama”

Consternado por la situación que le toca vivir, el director de ese espacio museográfico, Sebastián Sabater, dialogó con Río Hondo News y expuso su versión acerca de lo sucedido con esa institución de la cultura termeña que sorprendentemente tuvo que cerrar sus puertas.

"Yo el día 12 he presentado una nota que le he llevado personalmente al Centro de Comercio para que me envíen un manuscrito diciendo si el cierre del museo es parcial, es temporario o es definitivo. Que me lo digan por nota porque hasta el momento me dicen las cosas de boca y yo no sé adónde estoy parado. Después argumentaron que no sabían nada de que el museo estaba cerrado", dijo Sabater.

“Dos semanas antes de Semana Santa me comentaron que habían alquilado el salón de abajo para espectáculo que lo iban a refaccionar, por eso el museo temporariamente iba a estar cerrado. Pero después vino Semana Santa y la gente que alquiló tuvo funcionando el teatro. Después vino el Moto GP y yo seguía sin abrir el museo y ellos tuvieron funciones durante el moto GP”. 

“Luego me comentaron que el museo va seguir cerrado hasta nuevo aviso”, manifestó sorprendido a lo que agregó: “En realidad no sé, no entiendo que es nuevo aviso, puede ser a fin de temporada, puede ser hasta el año que viene, puede ser definitivamente, entonces yo no sé qué hacer”.

 Sabater también fue consultado sobre si recibió alguna inquietud del Municipio sobre el particular. Sabater respondió afirmativamente. “He hablado con el intendente y tengo una propuesta de que al museo lo traslademos al Centro Cultural que se va a reinaugurar en julio", dijo.

El Museo Rincón de Atacama, que el año pasado celebrara sus 25 años, ha funcionado desde su creación en el Centro de Comercio.

lunes, 12 de mayo de 2014

El Museo Rincón de Atacama permanecerá cerrado hasta junio.

El Museo Rincón de Atacama permanecerá cerrado hasta junio.

La Cámara de Comercio alquiló el espacio para la realización de una obra teatral. Desde principios de abril y probablemente hasta el mes de junio, el Museo Municipal Rincón de Atacama permanecerá cerrado para el público en general.

La Casa Histórica y Cultural cerró sus puertas por disposición de los directivos de la Cámara de Comercio de la cuidad que alquilaron el espacio para la realización de una obra teatral.

Desde principios de diciembre, el establecimiento abría sus puertas únicamente los fines de semana y ahora cerrará de manera permanente.

Declaraciones: En diálogo con Nuevo Diario, Sebastián Sabater, director de la institución, informó que “para esta temporada los directivos de la Cámara de Comercio alquilaron el espacio a un productor que realizará una obra teatral. Todos los años se presentan obras en el lugar por la dimensión de su espacio físico, pero como se hacían en horario nocturno, nos permitían funcionar todos los días por la mañana y la siesta, pero esta vez parece que arreglaron de otra manera el alquiler”, detalló Sabater.

Nuevo Diario Web. Sábado 19 de Abril de 2014

Cuando los grandes elefantes se alimentaban a orillas del Rió Dulce, en Termas de Rio Hondo.



Aunque parezca increíble, hace algo mas de 10 mil años a 2 millones de años, grandes grupos de Mastodontes (Stegomastodon platenses), caminaban y se alimentaban a orillas del Rio Dulce. Esto lo sabemos por las decenas de restos fosiles recuperados en los ultimos 20 años por personal del Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad de Termas de Rio Hondo. Alli se resguarda y exhiben restos mandibulares, fragmentos de cráneos, restos de defensas, huesos largos, vertebras y otros fosiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rio Hondo estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistoeicas.

Pero, Que es un Stegomastodonte?

Era un megamamifero que emigro desde el norte en "El gran cambio biótico Americano", encontrando en América del sur un nuevo lugar para expandirse. Fue un Proboscideo (que posee trompa) al igual que el extinto Mamut y el actual elefante. Era herbívoro y llegaron a tener una masa corporal de 4 toneladas. Si bien los paleontólogos no pudieron hallar esqueletos completos, señalan que tenia mas de 3 metros de alto. Habitaron lugares abiertos y pantanosos, donde sus huesos se iban incorporando al sedimento a medida que morían. Los hallazgos de restos fósiles de antiguos elefantes son algo escasos. Se han protagonizado descubrimientos muy notables, como los realizados por Carlos Ameghino en 1913 y luego Kraglievich y compañía en 1928. Hace unos años atrás, se recato un cráneo muy completo en el patio de una vivienda en la localidad de Moreno. Stegomastodon es un género diferenciado en América del Norte, posiblemente desde el Plioceno temprano, que se extiende en ese subcontinente hasta el Pleistoceno temprano-medio. A nivel sudamericano, las revisiones llevadas sostienen la existencia de dos especies en este género: S. platensis y S. waringi. La primera se reconoce por sus 'defensas rectas', que en su porción más anterior se curvan ligeramente y presentan esmalte; mientras que en la segunda se observa la ausencia de esmalte. La distribución de S. platensis es más austral que la de S. waringi, y alcanza al Uruguay, Paraguay, Brasil y gran parte de Argentina, donde tiene un biocrón que se extiende desde el Ensenadense hasta el Lujanense (Pleistoceno temprano-Pleistoceno tardío-Holoceno). Se ha inferido para este taxón una marcada preferencia por climas de tipo templado cálido y hábitats de zonas abiertas o sabanas arboladas. Estos taxones habrían estado adaptados principalmente a ambientes templado cálidos de altura, alimentándose de especies vegetales arbustivas. Los restos de mastodontes hallados en América del Sur pertenecen a dos tipos diferentes, que los paleontólogos incluyen en los géneros Cuvieronius (dedicado al naturalista francés George Cuvier, el primero en describir un mastodonte) y Stegomastodon (mastodonte con defensas).


Texto: Mariano Magnussen Saffer. Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.


Cuando los gigantes caminaban por Termas de Rió Hondo.



Lo que hoy es una de las ciudades turísticas mas importantes del NOA, hace mas de 10 mil años atras, caminaban por estas mismas tierras animales de tamaños y formas inimaginables, entre ellos, Tigres dientes de Sable (Smilodon), Gliptodontes (Doedicurus) y Perezosos Gigantes (Megatherium).

Sabemos de su existencia en la región del Departamento de Rió Hondo, por medio de los restos fósiles recuperados por el Museo Municipal de Paleoantropologia Rincón de Atacama de esa localidad.

Ahora les contaremos algunas características de estas tres especies extintas. En el caso del tigre dientes de sable, llego a Sudamérica hace unos 2,5 millones de años, cuando se unieron ambas Américas, y se produjo un intercambio faunistico muy importante entre ambos hemisferios. En cambio los grandes armadillos y los perezosos gigantes, comenzaron a evolucionar en América del Sur desde el Eoceno, hace 40 millones de años, pero llegaron a su máximo esplendor en el Pleistoceno hace 1 millón de años atrás, hasta su extinción en el Holoceno, entre 8 y 10 mil años.

Smilodon o Tigre Dientes de Sable.

El tigre dientes de sable fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, característica que evidencia su acentuada especialización en la cacería de presas grandes, como el mamut, el megaterio y el mastodonte, enormes mamíferos hoy desaparecidos. El primer hallazgo de un smilodonte en nuestro país fue realizado por el naturalista Francisco Javier Muñiz en 1844, en la barranca del Río Luján. En 1842 un paleontólogo danés, Peter Lund, halló fósiles en unas cavernas del sur brasileño. El Smilodon tenía aproximadamente el mismo peso y tamaño que el león actual; sin embargo, sus proporciones corporales diferían de las de cualquier félido moderno. Las extremidades posteriores del Smilodon populator eran más cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y el lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este félido se debía al gran desarrollo de la parte anterior de su cuerpo y al tamaño asombroso de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir más de quince centímetros. A diferencia de la mayoría de los félidos, tenía un rabo corto, como el lince o el gato montés actual.  Todo su cuerpo tenía una estructura poderosa y los músculos de los hombros y del cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían formando un ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de los inmensos dientes de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera clavar en sus víctimas. Los dientes de sable eran ovales en sentido transversal, lo que aseguraba una mínima resistencia cuando se hundían en su presa. También estaban aserrados por el extremo posterior, permitiendo atravesar la carne de la víctima con mayor facilidad. Así vivió desde hace un millón de años, hasta que la llegada del hombre y la desaparición de las grandes presas provocó a su vez la extinción del tigre dientes de sable hace apenas unos 8000 años. 

Doedicurus. Gliptodonte o Piche Gigante.

Fue la especie de mayor tamaño dentro de la familia de los Glyptodontidos. Tenia 4,3 metros de largo y 2 metros de alto. La coraza tiene una forma muy particular, presentando una especie de joroba en su parte mas alta, con placas mas laxamente unidas que en otros parientes de la época. Su cola estaba formada por cuatro anillos, un tuvo cilíndrico de un metro de largo y en su termino poseía una masa ósea con púas corneas, convirtiéndose en una técnica de defensa contra los habituales depredadores. Sus extremidades son sorprendentemente robustas y su columna y cadera se encuentran soldadas al caparazón del animal. Se alimentaría al igual que otros de sus parientes de pastos cortos y de zonas semi-aridas. Su masa estimada en vida es de 2 toneladas. Todas las especies se extinguieron sin dejar representantes. En la región pampeana el hallazgo de Gliptodontes es algo muy frecuente, con acepción del genero Doedicurus, que solo se lo a registrado por fragmentos de la coraza, restos dentarios aislados y rara vez, piezas semi-articuladas.

Megatherium o Perezoso Gigante.

Los "Pilosa" en la actualidad se encuentran representados por mamíferos pequeños y medianos, como osos hormigueros y perezosos de tres dedos que pasan la mayor parte de su tiempo colgados en los árboles, moviéndose en forma muy lenta, debido a su bajo metabolismo, pero en el Pleistoceno habitaron en nuestro territorio formas gigantescas. Megatherium fue descripto por primera vez por el naturalista francés Georges Cuvier en 1796. El Megatherium americanum fue uno de ellos. Su nombre significa "bestia grande" y sin dudas fue el animal terrestre más grande que habito en la región pampeana, donde se han rescatado sus principales restos. El género Megatherium constituye, al igual que Glyptodon, uno de los elementos más conspicuos de la megafauna pleistocena. Su dentición está constituida por molariformes en forma de columna prismática cuadrangular. Tradicionalmente, se lo ha asociado a una dieta herbívora, aunque se propuso una dieta mixta, carroñera o incluso carnívora. El primer registro del género se remonta al Vorohuense hasta llegar al Lujanense temprano (Megatherium americanum) y Lujanense tardío (Megatherium sp.). Desde el punto de vista geográfico, su extensión parece estar limitada a la parte austral de América del Sur, es decir, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia; hacia el norte y el este, Megatherium es reemplazado por Eremotherium, un género similar, pero con algunos caracteres más primitivos y adaptado a temperaturas posiblemente más elevadas. Superaba los 4,5 metros de altura cuando se paraba sobre sus patas traseras y con su larga y robusta cola  formando una especie de "trípode" permitiéndole llegar de esta forma a las hojas de los árboles y tener un mejor panorama de todo su alrededor. El peso estimado de esta especie es de 5 toneladas, algo así como dos elefantes. Su cuerpo estaba recubierto por una fuerte pelambre. Sus patas delanteras eran largas y fuertes, acompañadas por cuatro garras, lo que le permitía acceder de mejor manera a los vegetales que formaban parte de su dieta.
Asesoramiento Institucional: Sebastian Sabater.
Texto: Mariano Magnussen Saffer. Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

CARLINI, A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO, 17:259-270.

ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.