viernes, 20 de junio de 2014

La Mascota Oficial de Brasil 2014, habitante del NOA.



El Comité Organizador Local (COL) junto a la Fifa realizo la presentación, a través del programa TV Globo, de la mascota oficial del Mundial Brasil 2014.

Se trata de un armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) que ha sido seleccionado entre 47 propuestas, entre ellas un guacamayo, un jaguar y un “Saci-Perere”. Dicha mascota porta los colores de la bandera brasilera (amarillo, verde y azul) y además ya cuenta con su propio tema musical denominado “Tatu Bom de Bola” interpretada por Arlindo Cruz.

El mismo fue elegido en el mes de Noviembre de 2013 en una votación pública. Las opciones son “Amijubi“, que representa la amistad y la alegría, “Fuleco” o “Zuzeco”, que simbolizan la ecología.

Por su parte, el secretario de la FIFA, Jerome Valcke, ha señalado que la inclusión de esta mascota sobrepasa lo futbolistico ya que “uno de los objetivos del Mundial es usar el torneo para sensibilizar a la gente sobre la importancia del medioambiente y la ecología”.De esta manera, el armadillo, símbolo de Brasil 2014, será el sexto animal en ser mascota en una Copa del Mundo.

El armadillo de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) es una especie de armadillo endémica de Brasil. Es una de sólo dos especies de armadillo (el otro es Tolypeutes matacus, que se encuentra en Brasil, Bolivia, paraguay, y el norte de Argentina) que puede arrollarse en una bola. La población ha sufrido un descenso rápido de 30% en los últimos 10 años y actualmente su estado de conservación es considerado "vulnerable".

Conocemos restos fósiles atribuidos a Tolypeutes a la edad geológica chapadmalalense, es deci, unos 3 millones de años antes del presente, y cuyas evidencias mas conocidas, proceden de sedimentos plio-pleistocenos de la región pampeana Argentina.

En el Museo Paleoantropologico Rincón de Atacama de la ciudad termal de Rio Hondo, exhibimos en nuestra sala, una coraza (foto) de Mataco - Tolypeutes matacus -, del mismo genero de armadillo motivo del mundial de fútbol. El mismo se encuentra de forma comparativa con las especies de mayor tamaño de nuestra prehistoria. El mataco, es un habitante común de la provincia de Santiago del Estero y del NOA.

Vive principalmente en la caatinga (matorral espinoso seco del noreste de Brasil), y también la parte oriental del cerrado (sabana arbustiva en el centro de Brasil).

Los armadilos adultos pesan aproximadamente 1,5 kg y miden 35-45 cm, sin contar la cola de 6 a 7 cm. La armadura está compuesta de placas dérmicas osificadas cubierta por escamas epidérmicas queratinizadas, que están conectados por bandas de piel flexible. Esta armadura cubre la parte posterior, lateral, la cabeza, cola, orejas, y la superficie exterior de las piernas. La armadura también crea una capa de aire entre la cubierta y el cuerpo que aisla al animal.

Esta mayor capacidad de termorregulación les permite sobrevivir en climas muy áridos para algunas de las otras especies de armadillo. Cuando el armadillo se enrolla en una bola defensiva, los oídos están metidos en la concha y la cabeza y la cola cierran el escudo para sellar la cubierta completamente. La parte inferior del cuerpo y la superficie interna de las piernas están cubiertos por pelo largo y grueso. No es apto para cavar o vivir bajo tierra.
Tolypeutes tricinctus se alimenta principalmente de hormigas y termitas. También come moluscos, gusanos, fruta y carroña.

La armadura de T. tricinctus es suficiente para proteger contra la gran mayoría de los depredadores naturales. Solo pumas adultos son suficientemente potentes para formar una amenaza natural. La mayor amenaza para T. tricinctus es la destrucción de su hábitat y la caza desmesurada. En la caatinga, las poblaciones restantes se encuentran prácticamente aisladas en áreas protegidas y son sometidas a la caza de subsistencia. En el cerrado, las principales poblaciones viven fuera de las áreas protegidas y están particularmente amenazadas por la conversión de su hábitat natural en plantaciones de caña de azúcar y de soja.

Direccion: Sebastian Sabater. Texto: Mariano Magnussen Saffer.

Bibliografía sugerida;

Gardner, A. (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M, eds. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3ª edición). Johns Hopkins University Press. p. 99.

Superina, M. Abba, A.M. (2). «Tolypeutes tricinctus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014. Consultada: 19 de mayo de 2013.
Wildlife Explorer: Three-Banded Armadillo. USA: International Masters Publishers, 1998.

Scillato-Yané, G.J.; Carlini, A.A.; Vizcaíno, S.F. & Ortiz Jaureguizar, E. 1995. Los xenartros. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (eds.) Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años, Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, Monografías, 12:181–209.


Cultura La Candelaria en el Museo Rincón de Atacama.




La Cultura La Candelaria se desarrolló entre el año 200 y el 1000 de nuestra era, en el área centro-sur andina de la provincia argentina de Salta y el centro y nde la de Tucumán, en las llamadas selvas occidentales. Toma el nombre del departamento salteño de La Candelaria donde fue descubierta.

Los sitios arqueológicos pertenecientes a esta cultura son abundantes. En Tucumán, entre otros se pueden señalar a: Sierras de Medina, Trancas, El Cadillal, Vipos, San Pedro de Colalao, La Sala, Raco, Sierras de San Javier, Horco Molle y Yerba Buena.

 La Cultura La Candelariatambien ha sido registrada en la provincia de Santiago del Estero, principalmente en el Departamento de Rio Hondo, donde personal del Museo Municipal Peleoantropologico Rincon de Atacama, ha recuperado numeroso material arqueologico.

La cerámica que produjeron es generalmente de color gris con trazos simples y figuras geométricas como rectángulos y triángulos que representan figuras humanas y de animales. Fabricaban también instrumentos musicales de viento con formas de animales. Las viviendas eran de planta circular, con piedras clavadas en el terreno a modo de zócalo, construidas con materiales perecederos. Criaban llamas que utilizaban como alimento y para otros fines. El maíz parece haber sido su cultivo más importante.

Es difícil determinar si las piezas resultaron de un intercambio comercial, por un proceso de aculturación o si la cultura de La Candelaria tuvo un temprano desplazamiento en forma más o menos pura a estas regiones, hecho muy poco probable debido a las condiciones ambientales muy distintas.

Las viviendas eran generalmente de planta circular, de unos 6 metros de diámetro, delimitadas por una hilera de piedras clavadas en el terreno. Fueron construidas con materiales perecederos, habiéndose utilizado las piedras planas clavadas como una especie de zócalo que aseguraba al suelo las ramas y postes de las paredes. Estos recintos estaban aislados unos de otros. Otro tipo de patrón de vivienda se ha hallado en Chuscha: se trata de un espacio central con pequeños semicírculos adosados alrededor de este. En los Altos de Medina también se han encontrado estructuras similares.

La subsistencia consistió en carne de camélidos, aunque no fue su principal alimento. Es factible la domesticación de este tipo de animales ya que estos aparecen representados en algunas piezas cerámicas. El maíz debió ser el cultivo más importante de la zona, de acuerdo de lo que puede inferirse de algunos granos encontrados dentro de urnas funerarias. En la superficie se han encontrado morteros y otros instrumentos de molienda.

Las piezas de estilo Candelaria se caracterizan por la decoración incisa pero lo más interesante lo constituye la cerámica modelada, destacándose figuras de extraños seres en los cuales se combina elementos antropomorfos y zoomorfos con cuerpos abultados. Se hallan jarras, vasos, escudillas y urnas. Los objetos cerámicos mas representativos son los de color gris-negro e incisos aunque también hay pintados con dibujos negros sobre fondo rojo oscuro.

El contexto de aparición de este arte es generalmente funerario, y la enorme fuerza simbólica y expresiva de las representaciones hace posible relacionarlas de algún modo con el mundo de las creencias de sus realizadores. Los morteros decorados bien podrían haber servido para la preparación de algún tipo de alucinógenos, generalmente utilizados en ceremonias de carácter shamánico. No hay noticias de tratamiento diferencial en los entierros, pero la calidad y variedad de la cerámica, la existencia de escultura en piedra y, sobre todo, la aparición de objetos de orfebrería en las tumbas, pectorales de oro, pulseras repujadas y adornos de vestidos, apuntan hacia el comienzo de la especialización artística.

Bibliografía Sugerida;
Alberto Rex González y José A. Pérez: "Argentina Indígena Vísperas de la Conquista". Editorial Paidós. Año 2000.

sábado, 7 de junio de 2014

Cuando los gigantes caminaban por Termas de Rió Hondo.



Aunque parezca increíble, hace algo más de 10 mil años a 2 millones de años, grandes perezosos y tigres dientes de sable, caminaban tranquilamente por donde hoy se encuentran las calles de Termas de Rió Hondo. Esto lo sabemos por las decenas de restos fósiles recuperados en los últimos 25 años por personal del Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad Termense. Allí se resguarda y exhiben restos mandibulares, garras, y otros fósiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rió Hondo estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistóricas.

El Megaterio.

Los "Pilosa" en la actualidad se encuentran representados por mamíferos pequeños y medianos, como osos hormigueros y perezosos de tres dedos que pasan la mayor parte de su tiempo colgados en los árboles, moviéndose en forma muy lenta, debido a su bajo metabolismo, pero en el Pleistoceno habitaron en nuestro territorio formas gigantescas. El Megatherium americanum fue uno de ellos. Su nombre significa "bestia grande" y sin dudas fue el animal terrestre más grande que habito en la región pampeana, donde se han rescatado sus principales restos. Superaba los 4,5 metros de altura cuando se paraba sobre sus patas traseras y con su larga y robusta cola  formando una especie de "trípode" permitiéndole llegar de esta forma a las hojas de los árboles y tener un mejor panorama de todo su alrededor. El peso estimado de esta especie es de 5 toneladas, algo así como dos elefantes. Su cuerpo estaba recubierto por una fuerte pelambre. Sus patas delanteras eran largas y fuertes, acompañadas por cuatro garras, lo que le permitía acceder de mejor manera a los vegetales que formaban parte de su dieta.

El Tigre Dientes de Sable, el gran depredador ausente, por ahora.

Lamentablemente, el registrote grandes carnívoros en las inmediaciones de termas de Rió Hondo es sumamente pobre hasta el momento, pero sabemos que en localidades vecinas de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, se han recuperado fósiles de grandes depredadores. Así que nos damos el gusto de fantasear, que tal vez, el tigre dientes de sable acechaba a grandes herbívoros. Fue uno de los grandes triunfos evolutivos de los mamíferos depredadores. Smilodon significa “dientes de sable”, característica que evidencia su acentuada especialización en la cacería de presas grandes, como el mamut, el megaterio y el mastodonte, enormes mamíferos hoy desaparecidos. El Smilodon tenía aproximadamente el mismo peso y tamaño que el león actual; sin embargo, sus proporciones corporales diferían de las de cualquier félido moderno. Las extremidades posteriores del Smilodon populator eran más cortas y robustas, su cuello proporcionalmente más largo, y el lomo más corto. La extraordinaria peligrosidad de este félido se debía al gran desarrollo de la parte anterior de su cuerpo y al tamaño asombroso de sus caninos superiores, que llegaban a sobresalir más de quince centímetros. A diferencia de la mayoría de los félidos, tenía un rabo corto, como el lince o el gato montés actual.  Todo su cuerpo tenía una estructura poderosa y los músculos de los hombros y del cuello estaban dispuestos de tal manera que su enorme cabeza podía lanzarse hacia abajo con gran fuerza. Las mandíbulas se abrían formando un ángulo de más de 120 grados, permitiendo que el par de los inmensos dientes de sable que tenía en el maxilar superior se pudiera clavar en sus víctimas. Los dientes de sable eran ovales en sentido transversal, lo que aseguraba una mínima resistencia cuando se hundían en su presa. También estaban aserrados por el extremo posterior, permitiendo atravesar la carne de la víctima con mayor facilidad.

Asesoramiento institucional: Sebastián Sabater.    Texto: Mariano Magnussen Saffer.     Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

CARLINI, A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO, 17:259-270.

ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.



 

BUENA NOTICIA: El Museo Rincón de Atacama reabrió sus puertas al público.



Luego de un “desencuentro” con el Centro de Comercio el Museo Rincón de Atacama recibe nuevamente al público. Estudian el traslado a nuevo emplazamiento.

La buena noticia de los últimos días es que volvió a abrir sus puertas el Museo Rincón de Atacama luego de que se superase un “desencuentro” con el Centro de Comercio, según lo definiera el propio director de ese espacio cultural, Sebastián Sabater.

“Lo importante es que podamos cubrir la atención a los turistas y a las escuelas que eso es lo más gratificante. El tiempo perdido no se va a recuperar. El museo es una institución con un servicio turístico cultural educativo y eso es importante de que llegue a todos. Por eso a mí me interesa sobremanera de que podamos llegar a un acuerdo. No culpo a nadie, no digo que alguien ha estado mal, simplemente hubo un desencuentro. Pero lo más importante es haber podido llegar a un entendimiento y que el museo este abierto porque para eso se ha fundado”, manifestó Sabater en declaraciones ofrecidas a Río Hondo News.

El Museo Rincón de Atacama había permanecido cerrado desde comienzos de abril luego de que en el edifico del Centro de Comercio (lugar donde funciona el museo) cerrara uno de sus salones por refacción hecho que afectó el funcionamiento normal de la muestra.

BUSCANDO UN ESPACIO PARA LA CULTURA

El interrogante planteado a Sabater es que sucedería a futuro si se presentase una situación parecida. La respuesta brindada por el investigador termeño develó las intenciones de nuevos proyectos que ya cuentan con apoyo del estado.

“Estamos hablando con el señor intendente municipal, hay varias ideas, varios proyectos, estamos viendo del espacio físico, donde se puede ubicar. Yo creo que se va a dar algo bueno”, anticipó.

Sabater, sobre ese nuevo espacio para el museo, también adelantó que “estamos viendo diferentes posibilidades para que el museo tenga un edifico propio y así se terminarían todos los inconvenientes que se pueden suscitar muchas veces por malos entendidos. Para que allí se pueda desarrollar la actividad de manera permanente durante todo el año con los servicios que tienen que tener un museo de esas características y tener las puertas abiertas a la cultura por ese espacio forma parte de la identidad del lugar, es nuestro patrimonio, nuestra cultura e identidad”.

HORARIOS DEL MUSEO

Lunes a Viernes de 07:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00. Sábados de 08:00 a 20:00 horas y domingos de 12:00 a 21:00 horas en Casero 268.

En horas de la mañana se da la posibilidad de hacer las guías del material que esta exposición pudiendo interactuar con la gente que visite el museo.


lunes, 2 de junio de 2014

Cuando los gigantes caminaban por Termas de Rió Hondo.



Aunque parezca increíble, hace algo más de 10 mil años a 2 millones de años, grandes armadillos llamados Gliptpodontes, caminaban tranquilamente por donde hoy se encuentran las calles de Termas de Rió Hondo. Esto lo sabemos por las decenas de restos fósiles recuperados en los últimos 25 años por personal del Museo Municipal Paleoantropologico Rincón de Atacama, de la ciudad Termense. Allí se resguarda y exhiben restos mandibulares, fragmentos de caparazones de varias especies, y otros fósiles que atestiguan que alguna vez, el Departamento de Rió Hondo estaba habitado por gigantescas criaturas Prehistóricas.

Pero, Que son los Gliptodontes?

Los Glyptodontes, es tal vez la familia extinguida mas popular de todos los mamíferos fósiles, cuyo nombre significa "diente tallado" (alude a la compleja forma de sus dientes). La característica principal de este grupo es su coraza, la cual no poseía bandas móviles como los armadillos actuales, lo que limitaba sus movimientos, formadas por placas óseas circulares e irregulares que embonaban como un mosaico. Patas cortas y robustas. Su origen se remonta al Eoceno, hace 45 millones de años, pero recién al final del Plioceno y durante todo el Pleistoceno tuvieron una gran diversidad, formas y tamaños. Al parecer no se alimentaban de hormigas como sus parientes modernos, sino de pastos y otras plantas duras. Se conocen alrededor de 65 especies

Asesoramiento institucional: Sebastián Sabater.    Texto: Mariano Magnussen Saffer.     Fuente: www.grupopaleo.com.ar

Bibliografia sugerida:



ALBERDI, M.T.; CERDEÑO, E. & PRADO, J.L. 2008. Stegomastodon platensis (Proboscidea, Gomphotheriidae) en el Pleistoceno de Santiago del Estero, Argentina. Ameghiniana, 45(2):257-271.   

AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. Buenos Aires, Obras Completas, 5:471-480.

BONAPARTE, J.F. & BOBOVNIKOV, J. 1974. Algunos fósiles pleistocénicos de la provincia de Tucumán y su significado estratigráfico. Acta Geológica Lilloana, 12(11):171-183.

BOND, M.; CERDEÑO, E.P. & LOPEZ, G. 1995. Los Ungulados Nativos de America del Sur. In: Alberdi, M.T.; Leone, G. & Tonni, E.P. (Eds.), Evolución climática y biológica de la región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Monografías 12, p. 259-275.

CARLINI, A.A.; ZURITA, A.E. & MIÑO-BOILINI, A.R. 2008. Reseña paleobiogeográfica de los Xenarthra (Mammalia) del Pleistoceno tardío de la región Mesopotámica (Argentina). Revista del Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO, 17:259-270.

ESTEBAN, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

GRAMAJO, A.J. 1992. La fauna del Cuaternario y sus yacimientos en la Lla
nura Santiagueña. Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner", Serie Estudio, 4:75-93.

NOVAS, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.