viernes, 30 de octubre de 2015

Cabeza de Lechuza, una de las figuras zoomorfas milenarias del Museo.

Los animales que convivieron con los pobladores del pasado, tanto extintos, localmente desplazados o vivientes, se conocen a través de distintos elementos preservados en el contexto arqueológico, como huesos, cueros, placas, cáscaras de huevo, heces, y por supuesto, también se encuentran representaciones plasticas de figuras de animales en la cerámica.

Las figuras zoomorfas son objetos que presentan forma o estructura animal. Se pueden encontrar infinidad de objetos escultóricos con formas zoomórficas, sobre antiguas ruinas, como por ejemplo estelas funerarias, amuletos, o utensilios religiosos.



En el Museo Municipal Rincón de Atacama de Termas de Río Hondo, se encuentra una pequeña pero significante colección de estas piezas zoomórficas, realizadas por las distintas culturas humanas que vivieron en nuestra región y han dejado testimonio del medio ambiente que los rodeaba.

viernes, 23 de octubre de 2015

Los gigantes milodóntidos habitaron Termas de Rió Hondo.

Los milodóntidos (Mylodontidae) son una familia extinta de perezosos gigantes. Probablemente eran de movimientos lentos, usando sus garras delanteras como arma defensiva. Los milodóntidos junto con sus parientes los escelidotéridos y los orofodóntidos formaban el clado Mylodonta, una de las principales radiaciones evolutivas de los perezosos terrestres. 
En las inmediaciones del Río Dulce, en Termas de Río Hondo, el Museo Municipal Rincón de Atacama ha recolectado en varias oportunidades restos fósiles de la familia de los milodontidos, como Mylodon y Glossotherium (en observación). Demostrando así, la presencia de estos gigantes perezosos extintos en nuestra región hace 20 mil años antes del presente.

Ambos milodontidos eran parecidos entre si. Podrían por momentos erguirse en forma bípeda y llegar a medir unos 3 metros. Se calcula que medían aproximadamente 2,5 metros a la cruz, y pesar unas 3 toneladas. La piel era extremadamente dura, compuesta por diminutos huesos u osteodermos y muy tupida, lo cual la hacía muy resistente a los ataques de otros animales. Su dieta era herbívora.

El descubrimiento de sus fósiles en cavernas en el sur chileno y argentino asociadas con ocupación humana llevó a algunos autores a teorizar que los humanos antiguos construían corrales cuando querían procurarse un perezoso terrestre joven, para criarlo y más tarde consumirlo. Sin embargo, la datación por radiocarbono no apoya la ocupación simultánea de estos sitios por humanos y perezosos.

Hallazgos de algunos restos subfósiles como coprolitos, pelo, piel y huellas han permitido inferir su aspecto y conducta probables, siendo este grupo de mamíferos prehistóricos, uno de los pocos que se han preservado más allá de sus huesos fósiles.
 Los perezosos terrestres, como los demás Xenartros, evolucionaron en aislamiento durante el Paleógeno. En el período Plioceno, se formó el istmo de Panamá lo que causó el Gran Intercambio Biótico Americano entre America del Norte y America del Sur,  y la consiguiente extinción de una importante proporción de la megafauna originaria de Sudamérica. En el sur, los perezosos gigantes vivieron hasta hace unos 10.000 años.

Bibliografía sugerida:

A. E. Zurita, A. A. Carlini, G. J. Scillato-Yané and E. P. Tonni. 2004. Mamíferos extintos del Cuaternario de la Provincia del Chaco (Argentina) y su relación con aquéllos del este de la región pampeana y de Chile. Revista geológica de Chile 31(1):65-87

Andrés Rinderknecht, Enrique Bostelmann T., Daniel Perea, Gustavo Lecuona (2010). «A new genus and species of Mylodontidae (Mammalia: Xenarthra) from the late Miocene of southern Uruguay, with comments on the systematics of the Mylodontinae». Journal of Vertebrate Paleontology 30 (3): 899–910.

Bargo, m. Susana y Vizcaino, Sergio F.. Paleobiology of Pleistocene ground sloths (Xenarthra, Tardigrada): biomechanics, morphogeometry and ecomorphology applied to the masticatory apparatus. Ameghiniana [online]. 2008, vol.45, n.1 [citado 2012-02-10], pp. 175-196 .

Esteban, G.I. 1996. Revisión de los Mylodontinae cuaternarios (Edentata, Tardigrada) de Argentina, Bolivia y Uruguay. Sistemática, Filogenia, Paleobiología, Paleozoogeografía y Paleoecología. Tesis Doctoral inédita, Instituto Miguel Lillo, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Magnussen Saffer, M.  Boh, D Y Estarli, C. 2014. Asociación de un ejemplar juvenil y uno adulto de Scelidotherium leptocephalum Owen, 1839  (Xenarthra, Mylodontidae, Scelidotheriinae ) en una paleocueva en el Pleistoceno del Partido de General Alvarado. Aspectos Sistemáticos y Tafonomicos. XXVIII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados. Zapala – Villa El Chocon, Neuquén. Mayo del 2014. Libro de Resúmenes. , p 38.

Magnussen Saffer, M.  2014.Perezosos gigantes (Xenarthra, Pilosa) del pleistoceno de la región pampeana. Paleo Revista Argentina de Paleontoªlogía. Boletín Paleontológico. Año XII. 108: 08-13.  

viernes, 16 de octubre de 2015

Dos grandes huevos sin eclosionar de Rhea en el Museo de Termas de Río Hondo



El registro fósil de Termas de Río Hondo, esta demostrado por grandes y pequeños animales ya extintos. Pero también convivieron con ellos otras especies muy vinculadas con organismos vivientes, que sobrevivieron a la gran extinción del Pleistoceno (hace 10 mil años), entre ellos, grandes aves, como el ñandú.

Es una especie de ave estrutioniforme de la familia Rheidae. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica. Pertenece al mismo orden que el avestruz, los emúes, los casuarios y las extintas moas; es decir, al orden de los estrutioniformes (Struthioniformes). Rhea pertenece a lo que hoy conocemos como ñandú. Desde el Pleistoceno medio (1,5 millones de años) se vienen registrando restos fósiles de esta enorme ave corredora.

En el Museo Municipal Rincón de Atacama se exhibe dos huevos sin eclosionar, posiblemente de fines del Pleistoceno a mediados del Holoceno (12 a 5 mil años). Uno de ellos procede de un sitio arqueológico, mientras que el otro lo encontraron mientras construían el aeropuerto local.

Su cráneo era corto, con un pico mediano, deprimido y ancho. Narinas amplias. Cuello largo y angosto, con vértebras cervicales a aspecto mediadamente alargado. Miembros anteriores muy cortos e imposibilitados para el vuelo, mientras sus extremidades posteriores son largas y fuertes, adaptadas para la carrera, con tres dedos y uñas comprimidas.

Durante el Holoceno (ultimos 10 mil años) fueron muy frecuentes en gran parte del país. El macho alcanza una altura de 1,50 m, y la hembra 1,20 m; el peso es de aproximadamente 30 a 35 kg en el macho y alrededor de los 25 kg en la hembra. 
Era más grande que los representantes actuales del continente Sudamericano, y tienen al igual que estos tres dedos en cada pata, en lugar de dos.

En cuanto al esqueleto cabe mencionar la falta de quilla a nivel del esternón, característica común en las aves corredoras. En La Pampa y Patagonia se las puede observar en grandes grupos. Su presencia en sitios arqueológicos se debe en su mayor parte a que los grupos aborígenes se alimentaban de sus enormes huevos, pero hay poca evidencia de restos óseos.

Texto Mariano Magnussen Saffer. Dirección institucional: Sebastián Sabater.

Bibliografía sugerida.

Acosta Hospitaleche, C., Tambussi, C.P. y Reguero, M. 2001. Catálogo de los tipos de aves fósiles del Museo de La Plata. Serie Técnica y Didáctica Museo de La Plata Nro 41: 1-28

Benton, Michael. (1992). Dinosaurios y otros animales prehistóricos. Ediciones Lrousse Argentina S.AI.C.

M. T. Alberdi, G. Leona y E. P. Tonni (editores). Evolución biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental. Madrid, Museo Nacional de Ciencias de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995, Monografías 12.

Palanca, F. Y Politis, G. 1979. Los cazadores de fauna extinguida de la provincia de Buenos Aires. Prehistoria Bonaerense, pp. 71-91, Olavaria.

Novas, F. 2006. Buenos Aires hace un millón de años. Editorial Siglo XXI, Ciencia que Ladra. Serie Mayor.

domingo, 11 de octubre de 2015

Museo Municipal Rincón de Atacama de Termas de Rio Hondo.



El Museo Municipal Rincón de Atacama, se encuentra ubicado en la ciudad de Termas de Rió Hondo, Provincia de Santiago del Estero, Argentina.

La razón de llamarse Rincón de Atacama, es porque antes de la conquista española, existía un territorio poblado de aborígenes que trabajaban la tierra y se dedicaban a la alfarería.

Este territorio, a márgenes del viejo Río Hondo, es hoy lecho de un hermoso lago que embalsa las aguas de la Presa Hidroeléctrica Río Hondo, a solo 4 km de la ciudad. Por aquel tiempo de la conquista española y entrado el 1650, se otorgó ese territorio en "Merced" por poblador y conquistador de esta provincia, al capitán Juan Pérez Moreno, llamándose "Merced de Atacama".

Con el correr de los años se estableció la "Estancia de Atacama" que hizo desaparecer aquel viejo pueblo de aborígenes alfareros. En honor a aquellos hombres y mujeres sometidos por los conquistadores y siendo ese territorio nuestro principal sitio arqueológico, se puso como nombre al museo "Rincón de Atacama".
Las piezas que atesora el museo demuestra la capacidad técnica y alfarera de los Tonocotes, nombre de estos antiguos pobladores de Río Hondo.

Las reliquias que están distribuidas en cuatro secciones, Entomología (insectos), Arqueología (restos de las culturas precolombinas que poblaron el departamento Río Hondo) y Paleontología (fósiles de la fauna prehistórica que existió en la región) y Paleobotánica (troncos petrificados encontrados en el lecho del río Dulce). También hay restos comparativos Mastozoologicos (mamíferos) que ayudan a comprender a los gigantes prehistóricos de la región.

En él se exponen piezas arqueológicas y paleontológicas que tienen origen milenario. También se presenta un gliptodonte, especie que cubierta por un caparazón, que habitó en América del Sur por casi 60 millones de años y se extinguió hace 10 mil. Además se pone a la vista huesos de mastodontes en gran numero, caballos primitivos y ciervos que poblaron esta zona, mamíferos notoungulados y troncos petrificados encontrados en las márgenes del Río Dulce, entre otros. 

En este Museo, además del espacio dedicado a la paleontología, que es el más importante, posee sectores a la mastozoología y entomologia..
 Se exhiben cerámicas del período agro-alfarero, piezas del pre-cerámico, temprano, medio tardío e hispano indígena. Hay urnas funerarias, armas, hachas, molinos de piedra y puntas de flecha. Las piezas provienen de la cultura Cóndor Huasi y de Las Mercedes con una antigüedad de 1600 a 1800 años producto del intercambio cultural de región siguiendo el cordón serrano a través de la región andina (Catamarca, Santiago del Estero, Guasayán). Tanto la cultura Cóndor Huasi como Mercedes “a sus entierros los realizaban en urnas funerarias”

Entre algunas piezas curiosas, se destaca una nueva especie de Paraeuphractus Scillato Yané, 1975. El nuevo taxón extiende la distribución geográfica del género fuera de los valles de altura de las provincias de Catamarca y Tucumán y el biocrón al  Montehermosense (Plioceno temprano). Paraeuphractus sabateri sp. nov procede de la Formación Las Cañas, en un área próxima a la ciudad de Las Termas de Río Hondo,  provincia de Santiago del Estero.

Se rescataron tres ejemplares, dos de los cuales presentan el caparazón dorsal casi completo. Se colectaron, además,  dos cráneos, una hemimandíbula y diversos restos de postcráneo. Entre otros rasgos, la nueva especie se diferencia de P. prominens (Moreno y Mercerat), por: el escudo escapular con la última banda (cuarta) completa sobre el dorso, el escudo pelviano conformado por once bandas, la región posterior del escudo pelviano con dos bandas (novena y décima) interrumpidas por una placa central y las placas marginales de la región posteroexterna con una proyección cónica dirigida hacia abajo. En el escudo pelviano de uno de los ejemplares se ha detectado la presencia de tres bandas suplementarias. 
 La más desarrollada se ubica entre la quinta y la sexta banda, sobre toda la mitad derecha del caparazón. Las dos restantes se introducen a modo de cuña entre la penúltima y la última (en la mitad izquierda) y por detrás de la última banda (en la mitad derecha). La presencia de bandas suplementarias fue citada previamente, sólo para  dasipódidos actuales.  

El museo se encuentra en la calle Caseros 268, en el microcentro de la ciudad de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina.

jueves, 1 de octubre de 2015

El Museo Rincón de Atacama en el III Simposio del Mioceno-Pleistoceno y Norte de Argentina.

El evento se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura los días 17, 18 y 19 de septiembre de 2015. Dicho Simposio tuvo como objetivo promover un espacio de discusión interdisciplinario a fin de actualizar la información paleontológica, bioestratigráfica y geocronológica para el lapso Mioceno-Pleistoceno del centro y norte de Argentina y al mismo tiempo elaborar un cuadro cronológico y bioestratigráfico.

Participaron investigadores, técnicos y aficionados de todo el país y del exterior, entre ellos el Museo Municipal Rincón de Atacama de la ciudad de Termas de Rió Hondo.

A través de la Resolución 750/2015 el Ministerio de Turismo, dependiente del Gobierno Provincial declaró de interés esta iniciativa. Entre sus consideraciones destaca la participación de Corrientes, como sede de “Congresos y Eventos”, que posicionan a la Provincia como referente en la región.

Este evento registra como antecedentes los que se llevaron a cabo en la ciudad de San Miguel de Tucumán en septiembre de 2012, y en la ciudad de Diamante (Entre Ríos) en 2013. Dada la respuesta positiva que se encontró por parte de los colegas participantes y los avances en los objetivos propuestos, el grupo de Paleontología de la FaCENA UNNE y CECOAL-CONICET.

En este marco, uno de los propósitos originales fue el de promover un espacio de discusión interdisciplinario a fin de actualizar la información paleontológica, bioestratigráfica y geocronológica para el Mioceno-Pleistoceno del centro y norte de Argentina. En este III Simposio se pretende finalizar y poner a consideración un cuadro bioestratigráfico y geocronológico que comenzó a desarrollarse en las reuniones anteriores.

Éste represento, por primera vez, una síntesis organizada y actualizada de todo el conocimiento que se tiene en estos aspectos para esta región de Argentina. Otro de los objetivos de este Simposio fue estimular la presencia y participación de estudiantes de grado y post-grado.

El encuentro reunió a reconocidos investigadores de todo el país que aportarán su experiencia en los distintos temas a tratar dada la importancia científica y académica que tendrá para esta región del país.

Sebastián Sabater, director del Museo Municipal Rincón de Atacama de la ciudad de Termas de Rió Hondo participo dando una charla sobre el contenido e importancia del Museo termense.

También se dio a conocer el primer hallazgo de una “liana” del Plioceno (de 5 a 2,5 millones de años) de Termas de Río Hondo, una vitacea, es el primer registro de una planta de parra en Sudamérica, siendo es la tercera planta que nos describen.  por parte de Ramona Martinez de la Facultad de Ciencias Exactas, y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes, Alexandra Crisafulli Del Centro de Ecología Aplicada del Litoral y Conicet, de Corrientes y por Rafael Herbst del Instituto Superior de Correlación Geológica y Conicet de San Miguel de Tucumán. Este material también se encuentra en nuestro museo.